Contempla las actividades económicas en las que se ofertan bienes o servicios, que generan impactos ambientales positivos y además incorporan buenas prácticas ambientales, sociales y económicas con enfoque de ciclo de vida, contribuyendo a la conservación del ambiente como capital natural que soporta el desarrollo del territorio.
minambiente-"Plan nacional de negocios verdes" [imagen]. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/1385-plantilla-negocios-verdes-y-sostenibles-40#documento-inter%C3%A9s
El plan nacional de negocios verdes cuenta con herramientas que "facilita el emprendimiento de los negocios verdes en todas las regiones del país con las autoridades ambientales y conlleva al incremento de actividades económicas que generen impactos ambientales positivos y que además incorporan buenas prácticas ambientales, sociales y económicas con enfoque de ciclo de vida-(MADS).
Este tiene como objetivo "Consolidar la producción de bienes ambientalmente sostenibles e incrementar la oferta de servicios ecológicos competitivos en los
mercados nacionales e internacionales contribuyendo al mejoramiento de la calidad ambiental y el bienestar social."
Ya que Colombia es uno de los lugares con mayor biodiversidad en el mundo en mamíferos,
aves, reptiles y anfibios, y presenta una gran diversidad de ecosistemas con características que proporcionan excelentes posibilidades de aprovechamiento, el país tiene un gran potencial para posicionar y
consolidar una oferta empresarial que cumplan con criterios de sostenibilidad ambiental y social, permitiendo desarrollo y posicionamiento de los negocios verdes.
El plan busca potenciar las ventajas comparativas ambientales
en cada una de las regiones y permite que el ambiente sea una variable activa en la
competitividad del país. A su vez, el programa brinda los parámetros para orientar,
articular y contribuir a la implementación, consolidación y fortalecimiento de la oferta
y demanda de productos y servicios verdes a nivel regional, nacional e internacional.
Es relevante porque:
• Promueve patrones de producción y consumo sostenibles de bienes y servicios de los negocios verdes y sostenibles.
• Propicia la creación de una cultura alineada con principios ambientales, sociales y éticos.
• Facilita la toma de decisiones a los consumidores (públicos o privados) al momento de elegir un bien y servicio.
• Visibiliza una oferta de bienes y servicios de cara al mercado nacional e internacional.
Los negocios verdes se clasifican en 3 categorías:
ministerio de ambiente y desarrollo sostenible (2015) Aprendamos sobre negocios verdes y sostenibles. [imagen]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=rfD-UKuod18
1- Bienes y servicios sostenibles: provenientes de los recursos naturales como: el biocomercio, agrosistemas sostenibles y negocios para la restauración.
2- Ecoproductos industriales: como el aprovechamiento y valorización de residuos, fuentes no convencionales de energía renovable, construcción sostenible entre otros.
3-Mercado de carbono: como lo son el mercado regulado o el mercado voluntario.
Los negocios verdes se identifican mediante la verificación de unos criterios que permiten identificar la oferta de bienes y servicios con impactos ambientales positivos, los cuales se clasifican en los siguientes niveles:
ministerio de ambiente y desarrollo sostenible (2015) Aprendamos sobre negocios verdes y sostenibles. [imagen]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=rfD-UKuod18
Nivel 0: Aspectos ambientales y sociales requeridos por la ley; son los ASPECTOS MÍNIMOS que todo bien o servicio tiene que cumplir para poder ser considerado un negocio verde.
Nivel 1: Criterio de cumplimiento de negocios verdes; son los CALIFICADORES que un bien o servicio debe tener para ser considerado un negocio verde.
Nivel 2: Criterios adicionales; son los criterios que hacen al bien o al servicio un negocio verde o ideal.
Consideramos que es una alternativa al modelo de desarrollo dominante porque beneficios como el menor uso de materiales y energía, atracción de inversionistas y fuentes de financiamiento brinda la oportunidad a que las comunidades pobres crezcan implementando sus propios negocios bajo el apoyo de este programa; y además a que las organizaciones, empresas o fundaciones brinden oportunidades de desarrollo sostenible y obtención de beneficios a las comunidades pobres también, ayudando así a salir de la pobreza extrema.
Referencias:
minambiente-"Plan nacional de negocios verdes" Colombia.. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/1385-plantilla-negocios-verdes-y-sostenibles-40#documento-inter%C3%A9s
ministerio de ambiente y desarrollo sostenible (2015) "Aprendamos sobre negocios verdes y sostenibles". Colombia [video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=rfD-UKuod18
ALTERNATIVAS DE DESARROLLO ECONÓMICO
Y SOCIAL SOSTENIBLE EN EL “DESIERTO DE LA
TATACOA”
Propone la producción ovina bajo
criterios de sostenibilidad ambiental en la región norte
del Huila, en las zonas de vida de bosque seco Tropical
(bs-T ) y bosque muy seco Tropical (bms-T ), como
alternativa de desarrollo económico y social. Así mismo,
plantea la adopción de prácticas de manejo adecuadas
y la inclusión de tecnologías de punta en los procesos
de reproducción y alimentación animal que aumenten
los niveles de productividad. De otra parte, apuesta por la agroindustria de la actividad ovina
mediante la transformación de la carne y la leche en
productos con valor agregado, y el aprovechamiento de
los subproductos.
desierto de la tatacoa. tomado de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d1/Rocas_de_R%C3%ADo_y_Relieve_en_el_Desierto_de_La_Tatacoa.jpg/1200px-Rocas_de_R%C3%ADo_y_Relieve_en_el_Desierto_de_La_Tatacoa.jpg
Surgió porque actualmente los habitantes de la región
sobreviven de actividades agrícolas
y pecuarias y las condiciones que ofrece
la región de La Tatacoa permiten la
explotación actual de la ganadería ovina
y caprina en condiciones de pastoreo extensivo, por poca inversión y bajo
manejo técnico, dada la disponibilidad
de recursos forrajeros (Romero &
Duarte, 2012).
Ya que los niveles de calidad de vida y
las condiciones económicas de los
habitantes de la región de La Tatacoa
son altamente limitados, este proyecto permite el desarrollo y sostenibilidad de los habitantes de la zona con limitaciones económicas incluso para el acceso a la educación de sus progenitores.
La oveja de pelo conocida con el
nombre o tipo racial “camuro”, “pelona”
o “criolla”,se
constituye en un excelente ejemplar,
para su explotación en la zona, por sus
condiciones de resistencia a ambientes
hostiles (Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria, 2002).
Camuro. tomado de: http://m.vanguardia.com/images/stories/2009/sep/22/santander/22BARRA02E006_MED.jpg
Estas ovejas se han adaptado a un
ambiente tropical seco, predominando
las ovejas de tipo africana roja (Ovis aries)
con la subdivisión línea Etíope y Sudán,
que cuentan con ventajas competitivas
en términos de alta fertilidad, baja
presencia de enfermedades y alta
capacidad de adaptación (Corporación
Colombiana de Investigación
Agropecuaria, 2002).; permitiendo con este proyecto buscar el aprovechamiento de las condiciones de la zona para que las familias y habitantes puedan desempeñar las actividades relacionadas con la actividad ovina y el aprovechamiento de los productos y subproductos que de allí se pueden derivar para su posterior comercialización, buscando las estrategias oportunas para obtener un buen desempeño, como alternativa al desarrollo social y económico.
Si bien el modelo dominante del desarrollo contribuye a que
los desempleados sean cada vez más, los salarios no sean los apropiados y las
condiciones laborales sean precarias, este proyecto es una alternativa, ya que
busca que nuevas comunidades se integren al mercado y a su vez generar empleos
propiciando así el desarrollo social y económico.
Referencias:
Andrade-Navia(2016) "Alternativas de desarrollo económico y social sostenible en el “Desierto de La Tatacoa”. ". Colombia. Revista investigaciones. Recuperado de: http://revistas.sena.edu.co/index.php/riag/article/view/834/916
ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA
paneles solares-Tomado de: https://www.evwind.com/wp-content/uploads/2015/04/Acciona_Planta-FV-Tudela-672x372.jpg
La energía solar fotovoltaica consiste en la transformación directa de la radiación solar en energía eléctrica. Este tipo de energía, a menudo se la denomina directamente energía fotovoltaica.
Mediante paneles solares los cuales son dispositivos tecnológicos que pueden aprovechar la
Energía solar convirtiéndola en energía utilizable por los seres humanos para
calentar el agua sanitaria o para producir electricidad.
El artífice de la iniciativa fue el profesor Tang
Qunwei, de la Universidad Oceánica de China; con el fin de apoyar el
sostenimiento del medio ambiente.
Las apuestas como principal idea influyente para el mundo,
el cual países que lo están aplicando para comunidades que no cuentan con
energía, y el cuál se encuentran muy lejanas de la civilización.
Paneles solares-Tomado de: https://www.sunergia.com.br/esp/img/pagina1/capa/f9cb9fc361606488f909378c4fc0d2d9.jpg
Esta idea comprende una alternativa de desarrollo social y
sostenible con alta influencia en la sociedad y comunidades más vulnerables,
las cuáles se pretende llegar con esta nueva tecnología para igual forma
motivar a un desarrollo comunitario e introducirlo en las tecnologías actuales
del planeta.
Referencias:
Cultivar Salud.com. (27 de Octubre de 2015). ¿Qué es un
panel solar? Recuperado el 21 de Septiembre de 2017, de
http://www.cultivarsalud.com/vida-y-hogar-eco/paneles-solares-que-son-y-variedades/
El Espectador . (5 de Abril de 2017). Cientificos chinos crean
paneles solares que funcionan con lluvia o niebla. Recuperado el 22 de
Septiembre de 2017, de
http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/cientificos-chinos-crean-paneles-solares-que-funcionan-con-lluvia-o-niebla-articulo-687949
DEVOLUCIÓN
Somos el grupo n°4 integrado por Katrin Talana Copete Arroyo, Girleza Corcho Valeta y Alvaro Naranjo Quintana, del curso de Desarrollo Social Contemporáneo con NRC 31585 de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, metodología virtual y a distancia.
Lo positivo de realizar esta actividad es la integración y compartimiento de ideas y opiniones del porqué escoger cada ejemplo de desarrollo y estrategias de transformación social; además de que nos retroalimentamos y concienciamos del desarrollo y transformación social que muchos proyectos están realizando en el nuestro país y en el mundo.
Para una próxima ocasión nos gustaría mejorar la organización de tiempos y espacios oportunos para cada uno de nosotros y sea más fácil la realización de la actividad debido a que por esto nos atrasamos un poco en la entrega y al final estuvimos con tiempos limitados para realizar esta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario